jueves, 17 de diciembre de 2015

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe

El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe

El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, de estilo barroco, posee una de las pinacotecas virreinales más importantes de la República Mexicana, entre cuyas colecciones sobresalen una Virgen de Guadalupe pintada en 1795 por Andrés López (1758-1814) y varios óleos de Miguel Cabrera, uno de los autores plásticos más famosos de la época colonial.

Catedral de Zacatecas

La Catedral de Zacatecas es uno de los templos más hermosos que se pueden encontrar en México.

Catedral de Zacatecas

La Catedral de Zacatecas es uno de los templos más hermosos que se pueden encontrar en México. Forma parte indiscutible del paisaje urbano de esta imponente ciudad de cantera rosa. La construcción de esta obra maestra de la arquitectura barroca novohispana, empezó en 1731 y fue parcialmente finalizada en 1752 cuando se llevó a cabo la solemne ceremonia de dedicación de la Catedral a la Asunción de María.
Su desbordante decorado ha sido calificado con varios nombres siendo estos desde Barroco Exuberante, Ultra Barroco o Barroco Churrigueresco, llegando a la conclusión que por su originalidad, debe de denominársele simplemente: Barroco Zacatecano. En su fachada; maravillosa filigrana de cantera rosa, están plasmados numerosos elementos relacionados con la Eucaristía, semejando un gigantesco retablo. Se puede apreciar una representación de la Santísima Trinidad flanqueada por los doce apóstoles, que se inicia en la ventana del coro; con el Espíritu Santo, continúa con Cristo Hijo y finalmente con el Padre Eterno en el remate rodeado de ángeles músicos. 

Se recomienda apreciar su fachada principal, después del mediodía y/o por la noche.

Iglesia de Santo Domingo

El Templo de Santo Domingo fue edificado por la Orden de los Jesuitas

Iglesia de Santo Domingo

El Templo de Santo Domingo fue edificado por la Orden de los Jesuitas entre los años de 1746 a 1749. Bendecido y consagrado el 24 de mayo de 1750, fue abandonado en 1767 tras la expulsión de los Jesuitas, siendo ocupado (junto con el convento) en 1785 por la Orden de los Dominicos que lo convirtieron en el segundo más importante de la ciudad, después de laCatedral de Zacatecas.
Su fachada, sobria portada barroca, preside la Plaza Santo Domingo ubicada en el Centro Histórico de Zacatecas. Su rico interior conserva ocho retablos de madera estofada en lámina de oro y un principal dedicado a la Virgen de Guadalupe. 

En su sacristía de forma octogonal, se pueden apreciar ocho lienzos del Siglo XVIII, obras del pintor y dorador Francisco Martinez, representando las escenas más dramáticas del Vía Crucis.
Cabe mencionar que el Templo de Santo Domingo es el único templo de la ciudad con este tipo de retablos coloniales.
Abierto todos los días de 7:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:30 

Iglesia de Fátima

El Templo de Fátima es uno de los más bellos ejemplos de la arquitectura religiosa de la ciudad de Zacatecas.

Iglesia de Fátima

Su construcción la inició, con patrocinio de algunos creyentes, el padre Manuel de la Hoz. La primera piedra fue colocada el 22 de octubre de 1950 por el Obispo Antonio M. Aguilar. El proyecto inicial estuvo a cargo del Arquitecto Dámaso Muletón, famoso por haber construido la segunda torre de la Catedral de Zacatecas. Debido a la falta de recursos, la construcción del templo tardó hasta el año 2000 siendo solemnemente dedicado el 13 de mayo de ese año.  
El Templo de Fátima ostenta un estilo gótico, y la cantera rosa-naranja zacatecana complementa y enriquece el fino arte de los artistas Zacatecanos. Cuenta con hermosos y coloridos vitrales representando escenas y pasajes religiosos. En su entrada principal y en sus muros  laterales se aprecian arcos ojivales y rampantes.
El templo consta de una sola nave con dos cruceros, una cúpula y dos capillas adosadas dedicadas a la Virgen de Guadalupe y al Sagrado Corazón de Jesús. El edificio es coronado por una esbelta torre central, enmarcada por dos torreones y algunos pináculos.

Abierto todos los días de 7:00 a 20:30 hrs.

Teleférico

El Teleférico de Zacatecas opera desde 1979 y es uno de los atracticos más visitados de la ciudad de Zacatecas

Teleférico de Zacatecas

El Teleférico de Zacatecas opera desde 1979 y es uno de los atracticos más visitados de la ciudad de Zacatecas. En su trayecto de 650 mts, el funicular (tren de plano inclinado) cruza la ciudad en tan sólo 7 minutos ofreciendo una de las vistas panorámicas más espectaculares. Hay dos estaciones para las operaciones del teleférico: una en la parte baja del Cerro del Grillo, y la otra en el extremo noroeste del Cerro de la Bufa. La tecnología y normas de seguridad son de procedencia suiza.
Características del teleférico: 2 Cabinas. Capacidad de Transporte 10-14 personas por cabina. Capacidad de carga: 3000 kg. Altura: 76 metros.

Museo de Toma de Zacatecas

El Museo Toma de Zacatecas abrió sus puertas en 1984

Museo de Toma de Zacatecas

El Museo Toma de Zacatecas abrió sus puertas en 1984 para conmemorar los sesenta años de la épica batalla de 1914 conocida como “La Toma de Zacatecas” y presentar un panorama gráfico de lo ocurrido en esta ciudad. Sus salas exhiben ropa y armas usadas durante la batalla (cañon de largo alcance, metralletas, escopetas, mausers); una maqueta de toda la zona donde se desarrolló la batalla señalando tanto las posiciones de las tropas revolucionarias como las de los federales; un plano de 1906 que muestra la traza urbana de Zacatecas en ese momento; copias amplificadas de periódicos y fotografías (la mayoría de Reginald Kahn); piezas de artillería y documentos que ilustran este hecho revolucionario.
El ambiente se completa con muebles de la época recreando el ambiente que se respiraba fuera del contexto militar.

Abierto todos los días de 10:00 a 17:00 - Admisión: $20 Pesos

La Quemada

La Quemada es una zona arqueológica singular en el mosaico de los sitios mesoamericanos.

La Quemada, Zona Arqueológica

La Quemada es una zona arqueológica singular en el mosaico de los sitios mesoamericanos. En 1615, Fray Juan Torquemada la identificó como uno de los lugares visitados por los Aztecas en su migración hacia la cuenca de México, donde dejaron ancianos y niños. En 1780, el historiador y religioso Clavijero, asoció este lugar con Chicomostoc, en donde los Aztecas permanecieron nueve años durante su viaje al Valle del Anáhuac. Esta especulación dio paso a la tradición popular que identifica a La Quemada con el lugar mítico llamado “Las Siete Cuevas”. 

Las investigaciones realizadas en el sitio revelan que éste formó parte del importante desarrollo cultural mesoamericano, cuyo núcleo fue la Ciudad de Teotihuacán (100-650/700 d.c). Las excavaciones arqueológicas realizadas en la zona durante los años ochentas, revelaron que La Quemada se desarrolló entre 300 y 1200 d. C. (periodos Clásicos y Posclásico Temprano).

La zona arqueológica se divide en tres estructuras: La Ciudadela con una muralla que rodea la zona norte del sitio con 800 m. de longitud, 4 m. de ancho y 6 m. de altura ; El Palacio ubicado en la parte central del cerro y El Templo situado en el extremo sur.
Al recorrer el sitio encontramos otras estructuras construidas con piedra, laja y barro: el Salón de Columnas, el Juego de Pelota, la Pirámide Votiva.
Ubicado en la zona arqueológica, se puede apreciar el Museo de Sitio de La Quemada. Su diseño arquitectónico fue concebido de tal forma que pudiera integrarse a los entornos del paisaje y de la zona arqueológica gracias al uso del material característico de los edificios levantados en la zona (laja, estuco y aplanados). Este museo ofrece un panorama de la evolución arqueológica de la región a través de diversos elementos informativos, una maqueta del sitio y vídeos descriptivos de los principales asentamientos prehispánicos en Zacatecas: Loma San Gabriel, Chalchihuites y La Quemada.
Abierto todos los días de 10:00 a 17:00 hrs.